Es conocida como la Ciudad Blanca, por su arquitectura y edificios coloniales, su ubicación privilegiada en los andes colombianos, conectaba al sur de Colombia comunico en la época de la Colonia el norte del país con el sur a Perú y Ecuador.
Es ampliamente conocida por la procesión de la semana santa y es sede internacional del festival de música religiosa. La arquitectura colonial de Popayán es uno de sus mayores atractivos, sus construcciones se han mantenido a través del tiempo.
Recorrer el centro histórico de Popayán es el regreso a la historia y a los caminos que muchos de nuestros antepasados hicieron para recorrer los Andes Colombianos a caballo, por caminos empedrados. Dentro del recorrido conocerás importantes atractivos.
Parque Caldas. Plaza importante de hechos históricos y fue llamada así, en la inauguración del monumento al Sabio Caldas.
Puente del Humilladero. Construido sobre arcos de ladrillo y calicanto. Fue una de las principales entradas a la ciudad, su genial diseño de un italiano y un alemán han permitido que se conserve pese a movimientos telúricos que ha vivido la ciudad.
Torre del Reloj: Fue denominada la Nariz de Popayán, por el maestro Guillermo León Valencia. El Reloj es de fabricación inglesa.
Iglesias: Iglesia de San Francisco, Santo Domingo, Iglesia convento de San Agustín, Catedral Basílica de nuestra señora de la Asunción, Iglesia de la encarnación, Iglesia de San José, Capilla de Belén.
Casa-Museo Mosquera: En la casa se exhibe una muy interesante colección de arte colonial y de valiosos recuerdos de una familia que fue una de las más ilustres y destacadas en la historia de Colombia.
Si quieres vivir la experiencia de visitar una comunidad indígena autóctona, con sus raíces intactas en su cultura, historia y forma de vida, en Silvia población ubicada a una hora y media hora aproximadamente por carretera desde Popayán (59 km). Los martes las personas de la comunidad sacan su mercado para venderlo y aún usan el método de trueque en algunos casos, se podrá visitar a la comunidad para visitarlos y aprender sobre el uso de medicina alternativa basada en sus conocimientos.
Popayán es también la ciudad gastronómica, es sede en el mes de septiembre el congreso gastronómico, encontrarás comida Caucana como las empanadas y tamales de Pipián, pastel y tortilla de arracacha, torta blanca y banano, gelatina de pata y mantecadas de Yuca entre otras delicias de la región.
Nuestro nombre desea expresar a través de la imagen la historia de la leyenda del Dorado y transmitir las cualidades que nos representa a través de la historia de un mito que, con el tiempo al encontrarse la balsa muisca en la Laguna de Guatavita se convirtió en leyenda. Actualmente la balsa se encuentra en el Museo del Oro de Bogotá.
Por otra parte, el espiral tiene un significado muy importante en la mitología muisca, significa la creación, el cual se desenvuelve y da origen a la montaña, así se llega al cielo y el sol.
Como DMC en Colombia, nacemos con el deseo de mostrar al mundo los atractivos turísticos del país diseñando un viaje con sentido, buscando un turista responsable y con el propósito que cada persona que nos visite logre colaborar con la economía local, impactar de la mejor manera el medio ambiente, dejando huella en cada uno de los territorios visitados. Por estas razones nos gustaría ser tu receptivo en Colombia.
Contamos con un equipo de trabajo con experiencia de más de 15 años en Turismo Receptivo, que cuenta con la capacidad de entender lo que realmente está buscando el turista y crearle una experiencia de viaje, disfrutando de cada momento en nuestro país, impregnándose de la cultura, el folclor, la alegría, amabilidad y lindos paisajes que nos caracterizan.
Historia de la Leyenda: Los Muiscas bañaban y adornaban en Oro a sus niños que pasarían a la adultez. Los ponían en una balsa que empujaban hacia el centro de la laguna como ofrenda. Esta leyenda se hizo muy famosa y por esta razón muchos exploradores visitaban los territorios muiscas en busca de las piezas de oro o de la ciudad Dorada que existiría en algún lugar, explotando y haciendo excavaciones en busca de riqueza, pero perjudicando los ecosistemas.
Crear experiencias de viajes en Colombia con sentido, a través de un equipo humano comprometido con el medio ambiente, las comunidades y la economía local. Respetando nuestras tradiciones, nuestros ecosistemas y capacidades, con un excelente nivel de servicio.
Ser el DMC en Colombia que cubre todas las necesidades del turista, desde un tour regional tradicional, hasta un vuelo privado que lleve al turista a recorrer los más misteriosos y encantadores lugares del territorio colombiano. Generar fidelización con nuestros clientes y cumplimiento con nuestros proveedores.